lunes, 24 de febrero de 2014

Teatro guiñol

Práctica social del lenguaje: Adaptar un cuento como obra de teatro

Para la realizar este proyecto, se les propuso a los alumnos la realización de un teatro guiñol.

Para la  producción del guión, fue necesario escribir un cuento clásico para posteriormente adaptarlo a un guión teatral; en el primer borrador del texto se hicieron correcciones y se cuido que este contara con los tres momentos lo cual resulto una tarea fácil para los alumnos.

Al finalizar, se realizo el borrador final del cuento, a este, agregaron imágenes para contextualizar al lector, al finalizar esta actividad, se propuso a los alumnos, dividir el cuento en escenas tomando en cuenta el inicio, el nudo y el final o desenlace del cuento.

Para llevar a cabo este momento del proyecto, los alumnos presentaron diversas dificultades, la más común fue que al momento de dividir el cuento solo separaban los tres momentos. Dar la explicaciones comprensibles para llevar a cabo de manera esperada esta actividad fue una de las grandes dificultades que enfrenté como docente y una de las estrategias que utilice fue el modelare, es decir, que los alumnos que habían realizado la actividad adecuadamente explicaran a sus compañeros como le hicieron, esto ayudo a que los alumnos realzarán la adaptación del cuento a obra de teatro.

Después de realizar el producto final, se evaluó y se expusieron dentro del aula, para que de manera democrática eligiéramos los tres que consideráramos los adecuados para representar en teatro guiñol; uno de los aspectos que pude observar en los alumnos, es el crecimiento que han tenido para la toma de decisiones.

Textos de los alumnos


Las obras que se eligieron fueron:

- Ricitos de oro
- Los tres cochinitos y el lobo
- Caperusita roja





Al finalizar, cada uno de los alumnos se integraron de forma libre en la obra para dar inicio a la organización de la presentación. Cabe mencionar que los escritores de las obras elegidas fueron comisionados para hacer registros del trabajo que se realizara en equipo. 
En este momento del proyecto los alumnos mostraban entusiasmo y ganas de llevar a cabo el trabajo aunque demandara tiempo y la búsqueda de materiales para crear los personajes. Uno de los pendientes que trabajaron en casa fue la construcción de sus personajes, uno de los grandes hallazgos de esta acción fue el reconocer como padres de familia que comúnmente presentaban dificultades para apoyar a sus hijos lo empiezan hacer.

En el aula, se realizo un bosquejo de lo que será la presentación en teatro guiñol, después los alumnos trabajaron de forma autónoma en sus equipos para escenificar y ensayar el guión. 
Esta última parte del proyecto me dejo grandes satisfacciones como docente, pues se pudo lograr la integración absoluta de los alumnos en equipo, el trabajo colaborativo desde lo que cada uno puede y quiere aportar.

En estos momentos del proyecto nos encontramos en los ensayos previo a la presentación de la obra, los alumnos decidieron invitar a los alumnos de primer grado como espectadores el día de la presentación final.

Puesta en escena Caperusita roja 

Invitados ( primer grado )










martes, 11 de febrero de 2014

Matemáticas: Forma, espacio y medida "El plano cartesiano"

• Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

El trabajo con el conocimiento del plano cartesiano dio inicio con la ubicación espacial de puntos en un plano de una ciudad. Los alumnos presentaron dificultad al momento de llevar a cabo la actividad, puesto que no tener un punto de referencia para la ubicación conflictuo el proceso de la actividad, entonces fue aquí cuando el docente irrumpe la actividad e inicia a recuperar la experiencia de los alumnos.
Después se dio a conocer lo que es plano cartesiano como una opción para responder a las dificultades, se exploró las características que tiene este y se prosiguió a ubicar unos puntos para brindar ejemplos sobre como se trabaja.

Cabe mencionar que para llevar a cabo las actividades que orientan al aprendizaje se utilizó la .MX (lap top) que les proporcionó el gobierno a los alumnos y se trabajó con la actividad denominada Geogebra que consiste en la ubicación de puntos en un geoplano virtual. 
Llevar a cabo esta actividad permito a los alumnos interactuar con el plano cartesiano, ubicar puntos de forma adecuada y diseñar figuras geométricas. 

Después se hizo un reto de planos cartesianos en equipos, lo cual consistía la ubicación de diversos puntos que demandaba un equipo a otro. La producción de estos productos fue la actividad final de la secuencia de actividades.


Trazando figuras desde el plano cartesiano.

Trabajo en equipo.



martes, 19 de noviembre de 2013

Cómo somos y cómo vivimos los seres humanos

  • Uso de los fósiles para reconstruir cómo eran los seres vivos en la Tierra hace miles y millones de años. 


    Durante la intervención que realice con los alumnos en la asignatura de ciencias naturales para abordar este contenido, en un primer momento se platicó sobre los fósiles y los cambios que ha tenido algunos seres a lo largo de los años. 

    Para ello, fue necesario acudir al libro de texto y visualizar algunas de las imágenes que proponen ahí, como subproducto para el aprendizaje que corresponde el contenido,  se propuso a los alumnos que realizarán dibujos sobre como ellos imaginaban a los animales a los que correspondían los fósiles que presentaba el libro. Una de las dificultades  pude identificar en los alumnos al momento de realizar esta actividad fue el llevar a cabo su intuición e imaginación, pues solían dibujar animales existentes cambiándoles sólo el nombre. Así mismo pude identificar que en la intervención docente que realice falto retro alimentar parte del tema.


    Hoy en la continuación del tema, el docente titular del grupo trabajo con ellos la experimentación, pude adarme cuenta como esto ayudo a los niños a comprender la temática, de igual forma demostraron mucho interés al realizar la actividad fuera del aula. Uno de los aspectos que faltó considerar al momento de la puesta en práctica de la experimentación son algunos criterios que propone Harlen Wyne como es la formulación de hipótesis y la comunicación de las conclusiones, independientemente de ello, esta actividad  me permitió darme cuenta una alternativa de trabajo con este grupo en la asignatura de Cciencias Naturales.

     
    Realizando la actividad en colaborativo. Es importante mencionar que alguno niños no llevaron el material y  el resto de los niños compartieron los suyos.
    Dando a conocer el producto que se espera de la actividad
    Un niño buscando diversas formas de representar el trabajo
    El docente monitoriando la actividad

jueves, 17 de octubre de 2013

Desarrollo... Un estilo de vida saludable

Durante la semana del 14 al 18 de Octubre me correspondió intervenir nuevamente con el grupo. En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado en la asignatura de Ciencias Naturales en el bloque I donde se abordaron temas de herencia genética, fecundación y desarrollo prenatal del ser humano y parto, enfermedades de transmisión sexual y cáncer de mamá.
 
Para desencadenar la experiencia y poder dar inicio a las actividades, se leyó un cuento titulado 'el padre' de Raymond Carver en el cual se toma la temática de los parecidos físicos que se heredan entre las familias de generación en generación. Los niños mostraron interés por el cuento y les causo mucha gracia cuando al finalizar la lectura les realizo la siguiente pregunta: Y tú ¿a quién te pareces? Después de este momento iniciamos a comentar en forma de plática acerca de las características físicas que nos heredan nuestros padres, al finalizar se proyectó a los alumnos un video con el fin de analizar la experiencia.

   Visualizando un video sobre herencia genética 

Así mismo, con ayuda de material audio visual se abordaron los temas conductas sexuales e implicaciones personales y sociales en los embarazos. De igual forma se comentó del cáncer de mamá, la autoexploracion y la campaña que se realiza durante este mes en contra de esta enfermedad.

En relación con la temática los alumnos elaboraron la actividad que plantea el libro de Ciencas Naturales sobre la elaboración de la semejanza de un bebé con un huevo con el fin de reflexionar sobre la toma de desiciones responsables en la vida sexual. La actividad consiste en que los alumnos cuiden el bebé (huevo) durante dos semanas. En ese tiempo viajarán con ellos a la escuela todos los días y el tiempo de recreo lo cargaran consigo. Al concluir el tiempo reflexionaremos sobre lo sucedido en las semanas.
 
 
 
 
 
   Algunos de los bebés que elaboraron los niños en casa.



PRODUCTO DEL PROYECTO
Uno de los productos que realizarán los alumnos para dar evidencia del aprendizaje es la elaboración de un texto en el que expliquen sus argumentos sobre la maternidad y la paternidad en la adolescencia. 

Hallazgos 
Uno de los principales hallazgos que encontré fue que durante esta semana me sentí más segura al estar interviniendo con el grupo, he logrado ir venciendo el temor de sentirme observada por mi tutor. Así mismo logre establecer ambientes propicios para el diálogo con los alumnos. El manejo de tiempo en las actividades ha mejorado tanto en mi como en los alumnos. 
De igual forma pude darme cuenta de la importancia que tienen los recursos tecnológicos en el aula de clases, sobre todo en temas tan complejos como estos y es una forma más de atender los diversos canales de percepción de los alumnos y al mismo tiempo dar respuesta a la diversidad que existe en el aula. 

Más adelante compartiré los productos de los alumnos.

Gracias por leer mi experiencia, te invito a dejar un comentario que favorezca mi práctica docente.

lunes, 14 de octubre de 2013

Biografías y autobiografías, un producto final.

Socializar para aprender.

Durante la secuencia de la experiencia de aprendizaje, los alumnos realizaron sus borradores previos al producto final. Una de las dificultades que enfrentaron los alumnos al momento de realizar las actividades, fue la conjunción de verbos en tiempo pasado, así como también el uso de mayúsculas en nombres propios.

Al final de las secuencias de actividades lograron realizar su producto final, el cual se expuso ante la escuela mediante un la técnica del tendedero para que el resto de sus compañeros pudieran hojearlos, esta última actividad se llevó a cabo a la hora del recreo.
    Exposición de los productos finales mediante el tendedero

Exponer ante sus compañeros de escuela sus trabajaos, significo para los niños algo importante, pues se ocuparon en dejar sus trabajos lo mejor posible y se sintieron agusto al compartirlo con los demás. Así mismo, los demás alumnos, mostraron interés al acercarse y hojear los productos, de la misma forma se les invito a realizar críticas y a motivarlos a que también ellos compartan parte de lo que realizan en el aula. 

   Compartiendo sus trabajos en hora del recreo. Participación de la gran mayoría de los estudiantes del plantel.


Uno de los hallazgos que encuentro es como el docente es capaz, a través del trabajo que realiza, de hacer del aula un espacio abierto.
De igual forma, me percate de la apatía o desinterés por así decirlo, que existe entre los maestros, al momento de conocer el trabajo que realizan los demás, aún sabiendo de que la socialización es un medio de rendizaje, ya que todos aprendemos de todos, tal como lo plantea Vigotzky.

Al finalizar la actividad, este producto se archivó en el portafolios de evidencias.



   El producto final formando parte del protafolios de evidencias.

lunes, 7 de octubre de 2013

Desencadenando una experiencia de aprendizaje

Para abordar el proyecto de Biografía y Autobiografías, se realizó una plática con un experto, en este caso, una madre de familia relato a los niños la vida de su hija la cual es compañera de ellos; durante el diálogo, los niños fueron tomando notas sobre los datos que ellos consideraron importantes para realizar la actividad, así como también, fueron realizando diversas preguntas como las siguientes:
-Dónde nació 
-A que edad y cuales fueron sus primeras palabras
-Algún acontecimiento de mucha relevancia en su vida.

Al ver este tipo de experiencia desencadenante y comparar con otras que menciona Aurora Lacueva y que he puesto en práctica, me doy cuenta que, este grupo en particular, llama más su atención que otra persona visite el grupo y platique sobre un tema de interés para ellos.

A lo largo de la semana, los niños realizarán diversos borradores de la producción de textos narrativos sobre biografías y autobiografías.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Primera semana

Durante la primera semana del servicio social y del ciclo escolar se realizaron actividades de integración con el grupo, se realizaron actividades relacionadas con los sueños de los niños y se establecieron los acuerdos dentro del salón de clases. A raíz de compartir los sueños, realizaron sus acuerdos.

Estas imágenes son de los sueños que tienen los niños. Fue llevada a cabo mediante una actividad denominada qué quiero ser de grande.


Los niños trabajaron más de una vez en equipo, lo que,e permitió ir observando algunas características específicas de algunos de los alumnos, así como también de su forma de trabajo que acostumbran a realizar. Pude darme cuenta de quienes son niños líderes, como se agrupan y quienes trabajan con quien.
También durante esta semana, el docente aplico el diagnóstico. Pude percatarme de ciertas cosas como la habilidad que tienen los niños para responder pruebas escritas, la cantidad de tiempo que demoran y por supuesto parte de la comprensión lectora que tiene a nivel grupal.
Durante los diversos recreos de la semana salí para observar cuales son los juegos que interesan a los niños, o las actividades que realizan durante este tiempo libre, así como también quienes y que desayunan. La gran mayoría de los alumnos llevan desayuno elaboradora casa la escuela y lo más común es huevo, pan cereal y leche. La escuela no cuenta con desayunos escolares  ni cooperativa,los alumnos consumen productos (dulces y sabritas) que venden los maestros, los cuales se turnan para llevar a efecto dicha actividad.  
Los juegos que realizan los niños durante el recreo son, la toca toca, esconde esconde; cabe mencionar que las niñas grandes prefieren sentarse a platicar.

Estas son unas de las observaciones que realice durante la primera semana de servicio social.